India Apacuana
En
libro del cronista José Oviedo y Baños “LA HISTORIA DE LA
CONQUISTA Y POBLACION DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA”,
nos cuenta que
el conquistador Juan Rodríguez Suárez, uno de los primeros
exploradores de la región, denomino a esta zona como “Salamanca”,
donde habitan los indios Quiriquire, un grupo de españoles se acerca
a esta población indígena que lo recibe con amistad, pero en el
sentir de los Quiriquires estaba el deseo de volver a ser libres, una
india llamada Apacuana, madre del Cacique Guasema, anima a los indios
a romper lazos con los españoles y aprovechar la visita de dos de
ellos, que al momento de partir sin ninguna resistencia serian
ejecutados.
Se
empieza a acercar el día y los indios empiezan a planear su plan con
mucha cautela, el lo que llega la mañana atacan a los españoles,
estos se logran defender con sus espadas y un perro de presa,
Francisco Infante recibe 12 heridas que son tapadas con un trapos por
Garcí González que también se encuentra herido pero en menor
riesgo, por lo que decide llevarse a su cuñado sobre el hombro.
Como
era de esperarse los españoles tomarían venganza, por lo que los
alcaldes provisionales de Caracas deciden hacer una exploración, al
mando de Sancho García, con 50 españoles y una gran cantidad de
indios Teques enemigos de los Quiriquire, estos al enterarse
abandonan al poblado poniendo un sin fin de trampas, los españoles
en su camino logran encontrar a un Quiriquire, el cual lo torturan
hasta que confiesa el escondite de la tribu, cerca de la quebrada de
Talma, de una manera devastadora los españoles logran hacerse camino
y matar a cuando indígena se encuentran, encontrando viva a la
cabecilla de esta rebelión, Apacuana, a quien llevan al poblado
humillándola y acusándola de bruja y traidora, le dan latigazos
para luego darle muerte colgándola de un enorme árbol.
Manuel
Cedeño.
Prócer de la
Independencia nació en Albarico. Al principio de la gesta
emancipadora fue hecho prisionero, logró fugarse de la cárcel de
Barquisimeto y tomó parte en la primera batalla de Carabobo
con el grado de Capitán.
Le correspondió hacer
prisionero a Piar en 1817. Acompañó a Bolívar en la Campaña del
Centro para caer gloriosamente en la última batalla de Carabobo
donde mandó los batallones, Boyacá y Vargas.
Blanca
Estrella de Méscoli
Nació en San Felipe y se
destacó como una gran compositora. Obtuvo tres veces el premio
nacional, así como otros galardones; recibió las condecoraciones
“Francisco de Miranda”, “Andrés Bello”, “Vicente Emilio
Sojo”, “La Casa del Yaracuy”, “Botón de Oro del consejo
municipal del entonces Distrito Federal y otros acumuladores en más
de treinta años como compositora. Su obra abarca todos los géneros:
música popular, de cámara, vocal, pianística y sinfónica.
Bachiller
Trinidad Figueira
Nació
en Albarico, de humilde origen, pero dotado de una ejemplar voluntad
de superación y de una generosa dedicación al servicio de la
comunidad. Fue un educador insigne. En el año de 1897 fundó en
Campo Elías el colegio “Rivero” que funcionó en Chivacoa los
años 1898, 1899 y 1890.
Es considerado como el
hombre de mayor proyección dentro de los educadores del Yaracuy,
especialmente por su Colegio “Montesinos” de San Felipe, creado
el 19 de diciembre de 1916 y sostenido hasta 1924, tras graduar
promociones de bachilleres que, al culminar luego la etapa
universitaria, brillaron con luz propia en diferentes campos del
saber.
Rafael
Andrade
Músico popular
yaracuyano, nacido en San Felipe el 24 de agosto de 1908. Comenzó a
estudiar música a los 17 años. En su juventud tuvo dos grandes
amigos, ambos destacados poetas del Yaracuy: Manuel Rodríguez
Cárdenas y Julio César Véliz. El primero es el autor de la letra
de su vals “Morir es Nacer”; el segundo, autor del poema
“Apología de Morir es Nacer”, dedicado a Andrade. Es autor de la
música del “Himno de Veroes” y muchas otras piezas como valses,
paso dobles, etc. Pero la pieza que lo inmortalizó es el vals “Morir
es Nacer”.
Murió
en San Felipe en Mayo de 1952.
Franklin
Sánchez
(San
Pablo, 1943 – Valencia 1984)
Este excepcional músico popular yaracuyano nació el 04 de Julio de 1943, en la población de San Pablo, Municipio Arístides Bastidas del Estado Yaracuy. Fueron sus padres: Celedonia Blasco de Sánchez y Rafael Ramón Sánchez
Muy pequeño llega a San
Felipe en compañía de sus hermanos José, Graciela y Blanca.
Durante su trayectoria musical se destacó como arpista y en la
consolidación de grupos musicales con los cuales viajó por
Venezuela demostrando sus dotes de virtuoso ejecutante y compositor
fecundo. Entre los grupos que fundó se encuentran:
Copleros del Centro,
Conjunto Polar, Trío Los Monarcas,Los Llaneros del Oeste, Cuerdas
Cuarenta y Cuatro, Patilla y Melón y el mas reconocido de todos; el
Trío Universitario, elogiado en todo el país, por sus excelentes
interpretaciones. Franklin Sánchez fué estudiante de la Escuela
Superior de Música “JOSE ÁNGEL LAMAS” de Caracas en donde
culminó sus estudios de Armonía y Contrapunto. Al final de su vida
fundó la Estudiantina del IUTY, escribió la música del himno a
“Carmelo Fernández” y crea la estudiantina del Centro de Cultura
Popular “DON TEOFILO DOMÍNGUEZ”
En su cuaderno “Mis Canciones”, están incluidas las siguientes composiciones Hermoso Yaracuy (1959), Amor de Juventud (1960), Lucero de mi Vida, Ausencia (1961), El Único Amor, Mi mayor ilusión (1962), Alicia (1965), Aquellos Besos (1966), Separación (1967), San Pablo (1968), Sólo fantasía, Mi San Felipe (1970), No Temas (1971),Triste Olvido, (1972), Meditando (1974), A Cunaviche (1978), Reflexión (1979), Un Coloso en el Tiempo, Vals del Retorno (l980), Triste Realidad (1982), Déjenme ser, Ingenuidad (1983), Perucho y Catalina, Perdido en la Nostalgia, Paréntesis, Un Día Distinto, Belkis (1981), esta última inconclusa.
FRANKLIN SÁNCHEZ BLASCO, falleció en Valencia el 28 de Noviembre de 1984, cuando apenas contaba con 41 años.
En su cuaderno “Mis Canciones”, están incluidas las siguientes composiciones Hermoso Yaracuy (1959), Amor de Juventud (1960), Lucero de mi Vida, Ausencia (1961), El Único Amor, Mi mayor ilusión (1962), Alicia (1965), Aquellos Besos (1966), Separación (1967), San Pablo (1968), Sólo fantasía, Mi San Felipe (1970), No Temas (1971),Triste Olvido, (1972), Meditando (1974), A Cunaviche (1978), Reflexión (1979), Un Coloso en el Tiempo, Vals del Retorno (l980), Triste Realidad (1982), Déjenme ser, Ingenuidad (1983), Perucho y Catalina, Perdido en la Nostalgia, Paréntesis, Un Día Distinto, Belkis (1981), esta última inconclusa.
FRANKLIN SÁNCHEZ BLASCO, falleció en Valencia el 28 de Noviembre de 1984, cuando apenas contaba con 41 años.
Aún así, tuvo el tiempo
suficiente para dar a conocer su mundo musical y convertirse en uno
de los mejores músicos populares que ha dado nuestra tierra
Yaracuyana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario