14
de Mayo
El
14 de Mayo de 1813,
Simón
Bolívar
partió de Cúcuta con destino a Venezuela, al frente de un ejército
integrado por destacados oficiales granadinos y venezolanos como
Rafael
Urdaneta,
José
Félix Ribas,
Atanasio
Girardot,
Antonio
Ricaurte
y Luciano
D’Elhuyar,
en lo que la historia conoce como la Campaña
Admirable.
Tras
ser autorizado para invadir a Venezuela, Bolívar arribó a Mérida
el 23 de Mayo de 1813, donde el pueblo lo aclama como ”Libertador”,
siendo la primera vez que así se le llamó. El Concejo de esa ciudad
le saludó en sesión especial con estas palabras: “¡Gloria al
Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos,
ciudadano general! Que vuestra mano incansable siga victoriosa
destrozando cadenas, que vuestra presencia sea el terror de los
tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó
nuestros agravios”.
El
14 de junio llegó a la ciudad de Trujillo y, al día siguiente dictó
la Proclama de Guerra a Muerte, documento crucial de nuestra
gesta independentista, con el cual Bolívar respondió a la
manifiesta crueldad de la fuerzas realistas. En ella se ofreció la
vida a los americanos, aún cuando fuesen culpables, y a los
españoles y canarios se les amenazó con la muerte, «aún siendo
indiferentes», si no obraban activamente en obsequio de la libertad.
La proclama produjo el efecto deseado, al estimular a unos y
amedrentar a otros.
El
2 de julio de 1813, el Ejército Libertador, con José Félix Ribas y
Rafael Urdaneta a la cabeza, venció en Niquitao, y luego obtendría
la hermosa victoria de Los Horcones. Bolívar, por su parte, después
de libertar a San Carlos, derrotó al enemigo en Taguanes, obligando
a Monteverde a retirarse a Puerto Cabello. El 2 de agosto entró el
Libertador a Valencia, en medio del frenesí del pueblo, y dejó como
Gobernador Militar a Girardot, con cuyas tropas y las de Urdaneta
continuó hacia Caracas.
A
su ciudad natal llegó triunfante el 6 de agosto, dejando atrás las
penurias y los sacrificios de la Campaña Admirable. La Gaceta
de Caracas comentaría, veinte días más tarde: «Que se
considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de
30.000 almas recibiendo los homenajes sinceros de todo un pueblo a
quien acaba de libertar …».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario